Tema 1: Conceptos y métodos sociológicos básicos

 Trabajo encuesta redes sociales




Este trabajo consistía en realizar una encuesta y publicarla en nuestras redes sociales. En mi caso hice cuatro preguntas básicas a las que respondieron un total de 44 personas, esas preguntas fueron: ¿ qué edad tienes? Pregunta en la cual más del 80% eran personas mayores de 18 años. ¿Cuál es tu género? Más del 60% contestó que eran del género femenino. A raíz de estas dos preguntas se les hace otras dos: ¿ qué género de música escuchan frecuentemente? El 45% de las personas que han respondido esta pregunta escuchan más frecuentemente el pop. Y la última pregunta era que a la hora de vestir ¿ qué prefieres? El 76% preferían la ropa cómoda e informal.

Estas herramientas, como la encuesta son muy útiles para utilizar en el aula a la hora de mantenernos en contacto con las familias de los alumnos, es una forma rápida y efectiva de poder preguntar cosas con una respuesta inmediata y una buena organización.


Trabajo entrevista categorizada





















 























A continuación, nos encontramos una entrevista categorizada. El objetivo de esta entrevista es tener una evaluación más detallada delas características del entrevistado. Después nos muestra como se debe realizar la codificación, y más abajo la entrevista ya codificada. Debajo de esta, nos encontramos con las categorizaciones de la entrevista y sus definiciones más abajo. Y ya tenemos nuestro análisis de contenido y nuestra entrevista categorizada.


Trabajo sociograma






Nos encontramos ante un sociograma realizado con algunos alumnos de la clase de Sociología de la Educación. Estos sociogramas se utilizan para observar las relaciones de los alumnos y medir las interacciones sociales entre ellos. 

El bullying es un problema que, desgraciadamente, está presente en el día a día de los docentes y alumnos en etapas escolares. En las etapas de Primaria y Secundaria, este problema se agrava, llegando a haber más de 10000 casos de niños que sufren este acoso escolar al año en nuestro país, por ejemplo.

Con esta herramienta, los maestros podremos ver que alumnos están más aislados de los demás compañeros o para poder detectar indicios de bullying en sus aulas y poder intervenir en ello. 
Es una herramienta muy sencilla, simplemente debes preguntar en tu aula alguna pregunta como: ¿con quién prefieres sentarte en clase? o ¿con que compañero te gusta jugar más? Haciendo estas sencillas preguntas, con las respuestas de tus alumnos puedes crear un sociograma para observar si algún alumno se queda al margen o se relaciona con muy pocas personas.


Durkheim, Educación

Para Durkheim, la sociedad está estructurada por estructuras, a las que llamó hechos sociales, que proporcionan funciones a la sociedad. Además, ve la sociedad como una combinación de dos grandes fuerzas que, por un lado, son responsables del mantenimiento del todo social y, por otro, garantizan el mantenimiento de la vitalidad interna, lo que garantiza la movilidad entre las diferentes estructuras sociales. , el social.

En conclusión, Durkheim creó una estructura social que, a diferencia de Marx, carecía de intereses y funciones humanas. Durkheim creía que la estructura social es algo que trasciende los deseos individuales, mientras que para Marx, la estructura social conecta a las personas entre sí a través de relaciones.

Marx, Educación y Revolución

Marx expone los componentes que formarían su estructura social.



Para Marx, las relaciones sociales forman la estructura de la sociedad. Por lo tanto, las clases sociales y sus luchas deben estudiarse tanto a nivel de fuerzas productivas como a nivel de fuerzas políticas o ideológicas.

Weber, M

Tanto Weber como Marx se centraron en la acción social. Sin embargo, a diferencia de Marx, Weber estaba interesado en la racionalización. Este término hace referencia a la forma en que las sociedades occidentales se ven sometidas a procesos de sistematización y orden. Este nuevo concepto introducido por Weber se refleja en tres niveles diferentes de nuestra vida:

Primero, en el nivel de creencias y valores innatos, lo que Max Weber llamó la desmitificación de la vida; en el nivel de la acción colectiva, las instituciones políticas, económicas, legales y de otro tipo se han convertido en organizaciones tecnocráticas y, finalmente, en el nivel de la acción individual, los estilos de vida individuales se dirigen hacia metas específicas dadas en términos de producción y consumo. En resumen, el modelo de estructura social de Weber está determinado por valores e intereses.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 2: Desigualdad educativa

Tema 3: Organización y sistemas educativos